Saltar al contenido →

El proyecto Sonoqualia

¿Qué es Sonoqualia?

Sonoqualia, es un conjunto de talleres que tienen como objetivo fundamental la creación de un espacio de experiencias artísticas sonoras vinculadas a obras (principalmente pictóricas) albergadas en museos de la ciudad de Madrid.

Este proyecto se basa, por tanto, en el concepto de experiencia artística, desarrollado por John Dewey. La obra de arte desarrolla y acentúa lo valioso de las cosas que disfrutamos todos los días, persiguiendo una continuidad de la experiencia estética con los procesos normales de la vida. Utilizando la materia prima de la experiencia cotidiana, en este caso los sonidos, re-elaborados mediante nuevos modos de relación que rearmen la experiencia perceptiva y desplacen asociaciones convencionales, podemos obtener la experiencia y expresión artísticas que perseguimos en Sonoqualia.

¿A quién va dirigido?

Está dirigido, en primer lugar, a personas con discapacidad visual, pero la metodología puede ser aplicada para ser experimentada por personas videntes y también por personas con discapacidad auditiva, bien como experiencia expandida de la percepción pictórica o bien como experiencia artística independiente.

¿Cuál es el punto de partida?

Las audio-descripciones ofrecidas por los museos, entendidas como relatos descriptivos de los elementos puestos en relación en los cuadros, son el punto de partida del proyecto, basado en la creación y narración colaborativa de imágenes mentales, entendidas como representaciones internas formadas a partir de nuestras experiencias multimodales: en las que intervienen todos los sentidos.

A la hora de elegir imágenes pictóricas de Museos de Madrid, nos hemos decantado por la elección de obras de arte contemporáneo de carácter abstracto. Hemos observado que las audio-descripciones de obras de carácter abstracto utilizan símiles, comparaciones, metáforas, evitando identificaciones de forma categórica y orientando hacia la sugerencia, la polisemia, lo que creemos que proporciona un entorno más abierto, de carácter más subjetivo, que favorece la creación de asociaciones libres.

Sonoqualia no persigue pues, una intención mimética, ni persigue ningún propósito de traducción universal, infalible, unívoca o inefable. Las audio-descripciones de las obras pictóricas, son los marcos de referencia utilizados para crear los espacios y experiencias sonoras, promoviendo el desarrollo de una Imaginación Sonora colectiva.

¿Por qué el nombre de Sonoqualia?

El título del proyecto, hace referencia a la definición de qualia que realiza Etienne Soriau en su libro «La correspondencia de las artes: elementos de estética comparada«. Soriau los entiende como “átomos cualitativos elementales”: esencias propias de cada manifestación sensitiva, cualidades genéricas y absolutas. Describe los siete qualia básicos y necesarios para identificar una manifestación artística: 1-líneas, 2-volúmenes, 3-colores, 4-luminosidad, 5-movimientos, 6-voces y 7-música.

En el esquema representado debajo, extraído del libro, vemos el círculo de las artes dividido en los 7 qualias básicos y las artes que corresponden a cada qualia.

descripción de los diferentes qualia

En nuestro caso, los dos qualia correspondientes a las voces y la música han sido agrupados como sonido: Sonoqualia, ya que consideramos que el material sonoro contemporáneo puede englobar tanto los tradicionales sonidos musicales como los vocales, sonidos grabados, generados sintéticamente, ruidos y un sinfín de materiales que utilizamos en el proyecto y en cuya percepción está centrada la actividad de la escucha.

¿Cuáles son los objetivos generales?

Los objetivos generales del proyecto son:

  • Proponer el sonido como una vibración de un medio material en una determinada frecuencia, en vez de centrarnos en las vibraciones que se producen solamente en el oído que escucha. El sonido es vibración.
  • Demostrar que la escucha es multimodal, según el concepto de multimodalidad desarrollado por Gunter Kress.
  • Desarrollar el proyecto según el punto de vista de la acustemología, concepto desarrollado por Steven Field, que implica escucha como conocimiento en acción, conocimiento experiencial con y a través de lo audible.
  • Considerar y utilizar el material sonoro desde una perspectiva expandida, es decir, destacando la importancia del lenguaje, poesía y la voz, el sonido de otras especies además de la humana, los entornos acústicos, la mediación tecnológica y circulación de los sonidos.
  • Plantear con estos componentes la posibilidad de ofrecer a personas con diversos grados de discapacidad visual un acercamiento alternativo y complementario a las tradicionales audio-descripciones de los museos, planteado desde el ámbito de la experiencia artística, con elementos, criterios y material artístico. No se trata de ofrecer una traducción ni de crear piezas sonoras en relación mimética con las obras visuales, sino de crear, tal vez, un lenguaje “nuevo” y alternativo que acerque “desde un entorno artístico” el arte por medio de un material diferente al visual. 

¿Cómo está estructurado?

El proyecto, en sus dos versiones anteriores, ha estado estructurado en 6 sesiones de 4 horas de duración cada una. Los participantes, 10 en cada taller, se distribuyen en dos grupos de 5 personas que trabajan con un técnico facilitador que facilita la parte compositiva y actúa también como moderador de los intercambios de cada grupo. La metodología y materiales con los que trabajamos cambia en cada taller, pero en las dos ediciones anteriores se ha trabajado de la siguiente manera:

  • Primera sesión: su objetivo es conocer el punto de partida de los participantes con respecto al arte e introducirles en diferentes grados de abstracción creciente en el uso del sonido. Se hacen audiciones de diversos tipos de material sonoro: desde grabaciones realistas o grabaciones de campo, a composiciones sonoras subjetivas con marcado carácter metafórico, pasando por collages sonoros. Se hace hincapié en que los participantes expliquen y compartan las imágenes mentales asociadas a la escucha de los diversos materiales. También se propone la creación de sonidos con la voz: el instrumento más sencillo e inmediato a nuestro alcance.
  • La segunda sesión, tiene como objetivo la reflexión y experimentación practica acerca de las posibilidades expresivas y estéticas del sonido, y su capacidad de transformar, evocar y crear espacios, así como de su poder generados de imágenes mentales. En ella, avanzábamos en grados de abstracción a la hora de utilizar el material sonoro, por lo que aumenta la importancia del intercambio de impresiones subjetivas asociadas a la escucha. También se experimenta con la creación y grabación de sonidos, utilizando varios tipos de micrófonos y diferentes objetos y materiales. En esta sesión se presenta la primera audio-descripción con la que se va a trabajar.
  • La tercera sesión, tiene como objetivo la reflexión y experimentación practica de posibles estrategias de elección de materiales para trabajar a partir de la escucha de las audio descripciones. Se estimula, en general, la creación de ideas en torno a la audio-descripción experimentada y la posibilidad de experimentarla y abordarla para su “traducción” en pieza sonora desde diversos ángulos, característica ésta por excelencia de la práctica artística. El trabajo se realiza ya en dos grupos, moderados y dirigidos por cada uno de los técnicos colaboradores.Se descomponen sus partes y se analizan componentes como la atmósfera general, identificación de formas, colores, direcciones, pesos…, las transiciones entre eventos, formas o cosas representadas, y finalmente se elige, en base a los elementos percibidos, las asociaciones libres realizadas en grupo y las decisiones tomadas, de materiales sonoros para trabajar. Asimismo, se plantean posibles estrategias de composición para que cada grupo elija aquella que le parezca más adecuada a su propia visión del cuadro, analizando los elementos que lo componen: tono general, formas, colores, texturas, direcciones…
  • En la cuarta sesión y quinta sesión, los participantes, asistidos por los dos técnicos, realizan la composición sonora. El límite de extensión de la composición ha sido establecido en 2 torno a los dos minutos, por ser ésta la duración media de las audio descripciones.  No existe ningún material concreto asociado a la sesión, ya que su curso es dictado por el trabajo de los participantes. Los técnicos realizan la labor de síntesis y moderación de los contenidos sugeridos o elegidos por los ellos, utilizando un documento realizado en la sesión anterior  que recopila los elementos que determinan la elección del material sonoro correspondiente.
  • En la sexta y última sesión es común a ambos grupos y abierta al público en general, y consiste en una breve explicación del desarrollo del proceso y la presentación de las piezas sonoras realizadas. Cada grupo habla, si así lo desea del proceso de elección de materiales y de creación  de cada pieza sonora: de las imágenes mentales convertidas en imágenes sonoras.  

¿Con qué material y cómo trabajamos?

Para el desarrollo del taller se utiliza el software Audacity, una aplicación multiplataforma de software libre; una biblioteca de sonidos preparada específicamente para el proyecto; sonidos descargados de la página web Freesound, base de datos colaborativa creada bajo licencia Creative Commons y sonidos aportados y grabados por los propios participantes.

Nos centramos en el concepto de efecto sonoro, que describe la interacción entre un entorno sonoro físico, el medio sonoro de una comunidad y el paisaje sonoro interno de cada individuo, trabajando con:

  • Valores simbólicos y significados emocionales de los sonidos utilizados diariamente en las relaciones interpersonales.
  • Experiencias previas o “cultura sonora”, variables en cada participante, pero que se enriquecen al ser compartidas y puestas en común.
  • Imaginación sonora, con capacidad de desarrollo, sofisticación y complejidad.
  • El material sonoro escogido simplemente por “cómo suena”, es decir, criterios estéticos.

¿Cuántas ediciones se han realizado hasta el momento?

Hasta el momento, hemos realizado dos ediciones. Está prevista la realización de la tercera edición, patrocinada por las ayudas concedidas por la Fundación La Caixa en el contexto del programa Art for Change 2019.

¿Pueden escucharse resultados?

En el apartado de Podcast pueden escucharse resultados de ediciones anteriores.