Saltar al contenido →

Sonoqualia en «Start for Change»

Ayer 25 de febrero, tuvo lugar el primer encuentro de los 19 proyectos premiados en la convocatoria“Art for Change” de la Fundación La Caixa: – el “START for Change”, organizado por el Instituto Innova, que se desarrolló desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde en Impact Hub Alameda de Madrid, situado en la calle del Gobernador, 26.

Tras una presentación institucional de la Caixa y del equipo de “Art for Change”, los responsables de cada proyecto realizamos una breve presentación de 10 minutos cada una. Estas presentaciones estuvieron alternadas con los llamados “Intercambios de Profundización”: un tiempo dedicado, cada 5 presentaciones, para que los participantes pudiéramos hacer preguntas y conocer más detalladamente los demás proyectos.

Nuestra introducción al proyecto fué realizada siguiendo la tradición acusmática iniciada por Pitágoras (se cree que el filósofo enseñaba a sus estudiantes detrás de una cortina para que su presencia no distrajera del contenido de sus lecturas).

Concha García en un momento de la presentación del proyecto

Se invitó a los participantes a taparse los ojos con las cintas proporcionadas para concentrarse en la escucha de nuestra propuesta, que incluía piezas sonoras realizadas por los participantes de la edición anterior.

Los participantes siguiendo la tradición acusmática

Se adjunta un enlace a la pieza sonora/explicación/presentación del proyecto, de 11 minutos de duración.

Esta es la transcripción del texto que se escucha en la última parte de la presentación:

«Hemos escuchado en primer lugar el ambiente de un domingo por la mañana ante el Guernica de Picasso. Su forma de ser mostrado está centrada en lo visual y apela solamente a este sentido. Pero en el museo escuchado las pareces tienen la misma importancia que las obras, las escaleras que las esculturas: lo sonoro no tiene fronteras y vuelve las relaciones aparentes. Lo sonoro, que está oculto para la visión, disuelve la unidad visual y crea un lugar de conexiones invisibles y asociaciones imaginarias que es personal y contingente, que abre caminos y posibilidades.

Un museo no es una vasija neutral que contiene artefactos: es un entorno audiovisual, aunque ya acabamos de escuchar que el diseño de su arquitectura, de la señalética, la disposición de las obras, están focalizados en una experiencia centrada en la visión. Creemos necesario pensar el estado de los museos más allá de la esfera de lo visual, más allá de tradiciones y convenciones históricas, más centrado en la experiencia multisensorial del espacio y las obras contenidas.

Para alguien que no puede utilizar el sentido de la vista, algunos museos crean las audio-descripciones: hemos escuchado una audio-descripción de un cuadro de Joan Miró “Campesino catalán con guitarra” albergado en el Museo Thyssen de Madrid. Relata “de forma objetiva” la disposición de los elementos que se ponen en juego en un cuadro: formas, colores, direcciones… Este es el tipo de material que utilizamos como punto de partida en nuestro proyecto Sonoqualia para crear experiencias artísticas sonoras basadas en obras visuales. Creemos que las audio-descripciones, si bien son necesarias, están alejadas de la experiencia artística, multimodal y multisensorial. Ese es precisamente nuestro objetivo:  introducir lo multimodal y multisensorial y la experiencia subjetiva.

Después de la audio-descripción hemos escuchado dos piezas realizadas por sendos grupos de participantes en la edición anterior de Sonoqualia. La primera estaba concebida a partir de la audio-descripción escuchada, la segunda a partir de la del cuadro “Express”, de Robert Rauschenberg, albergado también en el Museo Thyssen de Madrid.

El trabajo que realizamos se basa en la búsqueda de relaciones y conexiones invisibles: tejemos a partir de las palabras lo que ellas evocan, disparan, crean, colocan, traen… y trabajamos durante varias semanas en alejarnos del carácter puramente descriptivo o referente de lo sonoro indagando con libertad en el poder metafórico, evocador y simbólico del sonido, es decir, su dimensión como materia artística. Esta es la esencia del proyecto Sonoqualia.«

Publicado en Encuentros Premios

Comentarios

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *